sábado, 13 de octubre de 2012

Padukas



Etimología
“Paduka” es una palabra compuesta de 2 raices sánscritas “pada” y “ka”.
“Pada” quiere decir “pie” y “ka” es un diminutivo que literalmente quiere decir “pequeño”. Esta terminología fue ensamblada para nombrar el calzado  ancestral, Arquetipico del periodo vedico.

Leyenda
La palabra “pada” (pie), es citada en la escritura más antigua de todas “Rig Veda”, representando el universo en sus aspectos de Prithvi (tierra), Vayu (aire), Akash (espacio) y el elemento de la dimensión más allá del espacio. Las encarnaciones de Maha Vishnu (la Trinidad Brahma, Vishnu y Shiva integrada), "Sri Datattreya" han sido veneradas a través de sus Padukas. Las sandalias que estas encarnaciones han utilizado, son el objeto más sagrado “Ishtan” de alabanza, y devoción, a través de las cuales han esparcido su Gracia a este mundo.
En la escritura Epica “Ramayana”, el Rey “Dasaratha”; quien estaba bajo el velo de la Magia, (dominado emocionalmente por su segunda esposa Kaikeyi); envia a su hijo mayor Rama (encarnación Divina de Vishnu) por 14 años al exilio. El motivo es que Kaikeyi quiere que su hijo “Bharata” (segundo hijo del Rey), sea quien gobierne el reino.  Eso si “Bharata” no queria gobernar y sale en busqueda de su hermanastro mayor Rama, al bosque para convencerlo de regresar. Al Rama contestarle que solo regresará al cumplirse los 14 años de exilio que su padre a solicitado, entonces “Bharata”, le solicita a Rama sus Padukas, para que estas en representación de él, sean coronadas en “Ayodhya Raj Singhasan (trono del Rey) y que sirvieran de objeto de veneración para los seguidores de Rama. Entonces Bharata se lleva las sandalias de oro de Rama (padukas), con gran reverencia, poniendolas en su cabeza, marcando su obediencia a su hermano mayor. Entonces “Bharata” gobernó esos años, en nombre de Rama, simbolizando su presencia a través de sus Padukas.

Diseños de la Padhuka
Esencialmente son 3 los símbolos “dibujos o mandalas” en las Padukas.

1. Una flor de loto en la base representa el proceso de florecimiento. Desde un capullo, esta va abriendose (representado en las flores de loto abierto), manifestando el Despertar espiritual y realización divina de quien las utiliza ceremonialmente.
2. La Paduka izquierda, posee el símbolo del “Shanku”. Es la caracola, a través de la cual se expresa y llega al mundo el mensaje del “Avatar”. Todo Avatar, encarna en esta tierra junto a su primer discípulo y amigo. Es una relación muy especial, siendo este primer discípulo una manifestación de los pies, o ejecución del “dharma” (camino), basado en la gracia del Avatar. Esta caracola se utiliza ceremonialmente para activar y Despertar a la Divinidad desde su estado latente y potencial a un estado activo y de “Presencia”.
3. La Paduka derecha, posee el símbolo del Noveno Chakra. Este es el Chakra que despierta exclusivamente en los Avatares del linaje Datattreya. Las encarnaciones divinas de Maha Vishnu (la Trinidad Brahma, Vishnu y Shiva integrada), se produce el Despertar en ellos del Noveno Chakra, ubicado detrás de la oreja izquierda. Es este Despertar que les da la conciencia Avatarica en su totalidad y les permite realizar milagros simultáneamente en diferentes lugares del mundo. Manifestarse simultáneamente a sus seguidores en cientos y miles de lugares simultáneamente.

Significado Ceremonial
En la India, siendo que tienen multiples motivos de veneración y ceremonial, éstas esencialmente representan los pies de la Divinidad (o el Divino Maestro), siendo una fuente mística de gracia e iluminación y un término figurativo de la Enseñanza del Guru o maestro. También se dice que las sandalias del Guru contienen la energía divina (shakti) que fluye a través de los pies del Maestro Iluminado, teniendo el poder de generar el Despertar Irreversible y de la Realización divina de quien percibe su Gracia.
En la India existen innumerables templos en que poseen estan Padukas, representando las huellas que “Vishnu”, ha dejado en la tierra de sus innumerables encarnaciones y manifestaciones.
Adi Shankaracharya, uno de los Despiertos y reformadores más importantes del “Advaita Vedanta”, ha sido uno de los muchos en escribir versos devocionales bajo el titulo “Guru Paduka Panchakam”, como reverencias y saludos a su Guru. Uno de sus versos dice: “Saludos y reverencias a las sandalias de mi Guru, las cuales como una barcasa, me ayudan a cruzar el interminable rio de la vida, las que despiertan en mi, el sentimiento mas profundo de devocion y por cuya alabanza logro el estado de máxima renunciación y liberación”.

Las Padukas en la Tradición védica y de la India, representan los pies de la Divinidad (o el Divino Maestro), siendo una fuente mística de gracia e iluminación y un término figurativo de la Enseñanza del Guru o maestro. También se dice que las "Padukas" contienen la energía divina (shakti) que fluye a través de los pies del Maestro Iluminado, teniendo el poder de generar el Despertar Irreversible y de la Realización divina de quien percibe su Gracia.
En la India existen innumerables templos en que poseen estas Padukas, representando las huellas que “Vishnu”, ha dejado en la tierra de sus innumerables encarnaciones y manifestaciones. Mas información navega en el menu de la derecha...

Oneness Flower ha traído las Padukas para Chile y latinoamérica, luego de una profunda investigación de su ceremonia, cada yantra (diseño), que estas poseen y la ceremonia correspondiente que les da el poder y fuerza, para que sean Elementos ceremoniales de gran impacto en la meditación personal y en la realización divina de quienes anhelan este contacto profundo y personal con su Espacio Sagrado. Están hechas de madera de Raulí (de los bosques del Sur de Chile).
VALOR PADUKAS:

$75.000 (pesos chilenos) – U$170 dolares. PADUKAS DE MADERA (Raulí).
 INCLUYE:
Juego de ambas Padukas  /  Bolso especial / Descripción ceremonia "Padhuka Pooja".
 PARA REALIZAR TU ORDEN DE COMPRA DEBES: Escribirnos al siguiente email: contacto@onenessflower.org o llamar a (569) 7898 8536, solicitando tus Padukas.
Preguntas y dudas, puedes enviarlas a nuestro email: contacto@onenessflower.org



No hay comentarios:

Publicar un comentario